planifico

planifico
AUTOR: MARIANNY GARCIA FACILITADORA: NANCY OJEDA CURSO: PLANIFICACIÓN DE SISTEMA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE SECCIÓN: 043

sábado, 16 de mayo de 2015

SISTEMA INSTRUCCIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
DEPARTAMENTO PEDAGOGÍA
ESPECIALIDAD DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN DE SISTEMA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
SECCIÓN: 043





INFORME
“Sistema Instruccional”





PROFESORA                                                                          ESTUDIANTE
Nancy Ojeda                                                                            García Marianny
                                                                                                







CARACAS, ABRIL DEL 2015


DEFINICIÓN SISTEMA:
     Según Bertoglio, Oscar J. (1982). Es un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos.
Elementos de un sistema: Según Martínez M. Roberto (2009). Son los siguientes:
·        Entrada o insumo (input). Es la fuerza de arranque del sistema, suministrada por la información necesaria para la operación de éste.
·        Salida o producto (output). Es la finalidad para la cual se reunirán los elementos y las relaciones del sistema.
·        Procesamiento o transformador (throughput). Es el mecanismo de conversión de entradas en salidas.
·        Retroalimentación (feedback). Es la función del sistema que busca comparar la salida con un criterio previamente establecido.
·         Ambiente (environment). Es el medio que rodea externamente al sistema.
Características de un Sistema:
     Según Medina T. (2010), un sistema, en general, presenta las siguientes características:
* Todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos, como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
* Un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras.
* Tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
     Según Milano H. José T. (2009). Se puede dividir a los sistemas en abiertos y cerrados.
Sistemas abiertos: Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio.
Mantienen un juego recíproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa.

Características del sistema abierto: Según Vélaz Iñaki (2012).  Si atendemos exclusivamente al concepto de sistema abierto podemos descubrir en él una serie de características:

a) Propósito u objetivo. Todo sistema tiene uno o varios fines. Las relaciones entre los elementos que componen el sistema se establecen de tal manera que permitan alcanzar esos fines. (Lógicamente, en un sistema social los individuos que lo integran también tienen sus propios fines, que habrán de ser coordinados con los fines generales del sistema).
a)      Globalismo o totalidad. Cualquier cambio en una parte del sistema produce alteraciones en el resto del sistema debido a la estrecha interrelación que hay entre las distintas unidades. Esto es, el sistema reacciona globalmente ante los estímulos relevantes que afecten a cualquier parte, de modo que el ajuste del sistema es continuo.
b)     Entropía.  La entropía es la tendencia al desorden, al desgaste, al aumento de la aleatoriedad derivada de los continuos ajustes que sufre el sistema. El incremento de la entropía en un sistema conduce a su descomposición en sistemas más simples.
d) Homeóstasis. Es un concepto estrechamente relacionado con el de entropía negativa, pues también tiene que ver con los ajustes continuos del sistema. Describe un estado de equilibrio dinámico al que un sistema abierto puede llegar gracias a un correcto control del intercambio de materiales, energía e información.
e) Sinergia. El sistema en sí supera a la simple adición de sus componentes y solamente puede ser explicado como totalidad -enfoque holístico- y no por el mero análisis de sus elementos. El todo es más que la suma de las partes.
f) Retroalimentación. Es la información que recibe el sistema sobre los resultados de su propia acción. En cibernética, suele emplearse la retroalimentación negativa, que es una entrada de información que avisa al sistema de que se está desviando de su objetivo.
g) Modelo de entrada-transformación-salida. El sistema abierto puede ser considerado como un modelo de transformación. En una relación dinámica con su medio ambiente recibe varias entradas, las modifica de alguna manera y expele productos o elabora planes de actuación.
h) Equifinalidad de los sistemas abiertos. Las organizaciones sociales pueden lograr los mismos objetivos por medio de diferentes actividades y partiendo de condiciones iniciales distintas. Es decir, pueden llegar al mismo destino siguiendo rutas diferentes e incluso partiendo de puntos alejados. No así los sistemas mecánicos, en los que hay una relación directa causa-efecto entre las condiciones iniciales y el estado final.
Sistemas cerrados: Sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable. Son los llamados sistemas mecánicos, como las máquinas.
SISTEMA EDUCATIVO:
     “El sistema educativo está compuesto por el conjunto de instituciones y las normas que lo regulan con el fin de educar a sus alumnos de una manera uniforme. Es la forma que organiza cada país su estructura educativa, generalmente dividida en diferentes niveles”. Almonte, V. (2011).
ELEMENTOS O COMPONENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO
     De conformidad con la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con las adiciones y modificaciones introducidas por la Ley 34 de 6 de julio de 1995, el sistema educativo comprende dos subsistemas: el regular y el no regular.
     El subsistema regular se organiza en tres niveles:
• Primer nivel de enseñanza o educación básica general, que es de carácter universal, gratuito y obligatorio, con una duración de 11 años de estudio, que incluye:
— La educación preescolar, para los menores de cuatro a cinco años de edad, con una duración de dos años de estudios.
La implementación de la gratuidad y obligatoriedad del preescolar, se hará de manera progresiva.
— La educación primaria, con una duración de seis años, para los niños de seis a once años de edad cumplidos.
— La educación pre-media, con una duración de tres años, para la población de doce a catorce años de edad.
• Segundo nivel de enseñanza o educación media, de carácter gratuito, con una duración de tres años.
• Tercer nivel de enseñanza o educación superior (post-media) no universitaria y universitaria.
SISTEMA INSTRUCCIONAL:
     Según la Dra. Fernández A. (2008). Se puede definir como ensamblajes de partes diseñadas y construidas por el hombre con el fin de ofrecer una totalidad organizada para el logro de objetivos específicos. El propósito de un sistema es alcanzado a través de procesos en los cuales interactúan los componentes del sistema implicado para originar un predeterminado producto.
     En educación los sistemas instruccionales pertenecen al área de la tecnología educativa, definida como la aplicación de conocimientos instruccionales del aprendizaje humano, a las tareas prácticas de enseñar y aprender, abarcando un grupo de disciplinas que sirven de fundamento teórico y práctico.
Características del sistema Instruccional: Según Boscan A. (2012). Las principales características del diseño instruccional son: Orientada hacia el diseño, concentrado en los medios que permitan la obtención de los objetivos de aprendizaje y desarrollo
·        Son prescriptivos, es decir, ofrecen los lineamientos para realizar las acciones que nos conduzcan hacia el logro de ciertos resultados.
Deben identificar métodos de instrucción y situaciones en las que se puedan utilizar estos métodos. Ambos componentes son necesarios para toda teoría instruccional y esto indica que los métodos son situacionales, no universales en aplicación.
·        Los métodos de instrucción se pueden dividir en componentes más detallados que proporcionen más lineamientos para los educadores. Estas partes pueden componerse de métodos más pequeños. La implicación del método es que tiene diferentes tipos de características. Los resultados dependen de la situación, el criterio puede proveerlo el método. El nivel de lineamiento depende de su complejidad y puede variar.
·        Los métodos se consideran más probabilísticos que determinísticos pues incrementan las posibilidades de lograr las metas. Una meta desde el punto de la teoría de diseño instruccional es obtener mayores posibilidades para propiciar que los resultados deseados ocurran. Una meta de la teoría de diseño instruccional tiene un valor o una filosofía que lo soporta. Los valores son primordiales al decidir que vías se han de seleccionar en cuanto al método para obtener esas metas.
Elementos del sistema instruccional:
     Según 232 Diseño Instruccional (2011). Dentro del sistema de instrucción pueden distinguirse dos tipos de elementos o componentes:
a) Los componentes esenciales o básicos, los cuales constituyen la plataforma del diseño. Los componentes esenciales o básicos lo constituyen el contenido y la evaluación. De manera general estos se definen como sigue:
• Contenidos: Segmento de materia que se seleccionan y organizan en función de los objetivos. Su organización debe hacerse sobre la base de su adecuación a la naturaleza, principios y estructura del tema, por una parte, y el grado de madurez y comprensión de los participantes, por otra. La organización se realiza en términos de secuencia, en unidades, temas o módulos.
• Evaluación: Proceso que permite verificar los aprendizajes que han sido logrados por el participante de acuerdo a los objetivos del evento. También facilita realizar los ajustes necesarios durante y al final del proceso, lo que permite realimentar el diseño del programa instruccional.
b) Los componentes específicos, que complementan y realzan las anteriores de acuerdo a la naturaleza, cobertura y profundidad del proceso instruccional. Si bien, los componentes específicos lo constituyen las estrategias, los métodos, las técnicas de enseñanza y aprendizaje, los medios o recursos, así como las criterios para la ejecución de la instrucción.
• Estrategias: Secuencia planificada de eventos del docente y del participante que facilitan la consecución del aprendizaje esperado.
• Métodos: Un conjunto de acciones que utiliza el facilitador para organizar la actividad cognoscitiva del participante. Es un modo de organizar la instrucción sistemáticamente.
• Técnicas de enseñanza-aprendizaje: Instrumentos metodológicos específicos que utiliza el facilitador o el participante para realizar un aprendizaje efectivo y eficiente.
• Recursos: Expresiones materializadas de medios, materiales, equipos e instalaciones que facilitan el logro de los objetivos instruccionales.
• Criterios para la ejecución: Acciones de carácter operativo que permiten la organización en el tiempo de todos los eventos de carácter educativo necesarios para el logro previsto.
¿En qué consiste un enfoque sistémico aplicado al campo educativo?
     “La base del pensamiento sistémico consiste en reconocer la existencia de una serie de conceptos genéricos aplicables y aplicados en diversos estudios” Rosnay, J. (1977).
     Según Compañ P. Elena.  El enfoque sistémico, aplicado al campo educativo, contempla la conexión entre los individuos y el contexto: tanto el inmediato, familiar, educativo, entre iguales, como el más amplio y genérico, social, político, religioso, cultural, etc., teniendo en cuenta sus interacciones recíprocas en un constante feedback de comunicación.
     En base a este modelo, se define el Centro Educativo (CE) como un sistema abierto, compuesto de elementos humanos que se relacionan entre sí y que tienen características propias. Se subdivide en subsistemas que, como el sistema, son identificables a través de la definición de sus Límites, Funciones, Comunicación y Estructuras.
Diferencia entre sistémico y sistemático.
     Según Gamiño C. Benjamin (2008). Sistémico se basa en el reconocimiento de un sistema no entendido como metodología sino como un conjunto de elementos íntimamente relacionados entre sí y con un objetivo común. Ese sistema debe funcionar en pos de dicho objetivo y la acción de los distintos elementos debe ayudar a dicho objetivo, en general de modo que la acción conjunta sea más efectiva que la suma de esfuerzos individuales.
     Por su parte, el pensamiento sistemático es una forma de vida para aquellos que se destacan en sus vidas y profesiones. Independientemente de sus profesiones independientes con sutiles diferencias, que todos pensamos muy parecidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almonte, V. (2011). Concepto de Sistema Educativo. [Página web en línea] Disponible en: http://sobreconceptos.com/sistema-educativo [Consultado: 2015, Abril 12].

Bertoglio, Oscar J. (1982). Introducción a la Teoría General de Sistemas. Editorial Limusa.
Compañ P. Elena.  (2012). El modelo sistémico aplicado al campo educativo
APLICACIONES. [Documento en línea] Disponible en: http://www.iaf-alicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sist%C3%A9mcio_ES.pdf [Consultado: 2015, Abril 12].

Dra. Fernández A. (2008). Sistemas, Teorías Educativas, Diseño Instruccional, Modelos y Ambientes Instruccionales [Página web en línea] Disponible en: http://wwwbelkislopez1atiea.blogspot.com/2008/02/sistemasteoras-educativas-diseo.html [Consultado: 2015, Abril 15].

Gamiño C. Benjamin (2008). Diferencia entre Sistémico y Sistemático. [Página web en línea] Disponible en: http://dinamica2008.forosactivos.com/t4-diferencia-entre-sistemico-y-sistematico [Consultado: 2015, Abril 15].

Martínez M. Roberto (2009). Teoría de sistemas. [Página web en línea] Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos69/teoria-sistemas/teoria-sistemas2.shtml  [Consultado: 2015, Abril 12].

Medina T. (2010). Sistemas, tipos, características e importancia de un sistema. [Página web en línea] Disponible en: http://informatica-colegiom.forosactivos.net/t16-sistemas-tipos-caracteristicas-e-importancia-de-un-sistema [Consultado: 2015, Abril 12].

Milano H. José T. (2009). Caracteristicas de los sistemas. [Página web en línea] Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos10/tege/tege.shtml [Consultado: 2015, Abril 12].

Rosnay, J. de (1977) El Macroscopio, Editorial AC, Madrid (Traducción de F. Sáez Vacas).

232 Diseño Instruccional (2011). Desarrollo del Diseño Instruccional. [Página web en línea] Disponible en: http://232diseno.blogspot.com/2011/04/redaccion-desarrollo-del-diseno.html [Consultado: 2015, Abril 12].

No hay comentarios:

Publicar un comentario