planifico

planifico
AUTOR: MARIANNY GARCIA FACILITADORA: NANCY OJEDA CURSO: PLANIFICACIÓN DE SISTEMA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE SECCIÓN: 043

sábado, 16 de mayo de 2015

SISTEMA INSTRUCCIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
DEPARTAMENTO PEDAGOGÍA
ESPECIALIDAD DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN DE SISTEMA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
SECCIÓN: 043





INFORME
“Sistema Instruccional”





PROFESORA                                                                          ESTUDIANTE
Nancy Ojeda                                                                            García Marianny
                                                                                                







CARACAS, ABRIL DEL 2015


DEFINICIÓN SISTEMA:
     Según Bertoglio, Oscar J. (1982). Es un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos.
Elementos de un sistema: Según Martínez M. Roberto (2009). Son los siguientes:
·        Entrada o insumo (input). Es la fuerza de arranque del sistema, suministrada por la información necesaria para la operación de éste.
·        Salida o producto (output). Es la finalidad para la cual se reunirán los elementos y las relaciones del sistema.
·        Procesamiento o transformador (throughput). Es el mecanismo de conversión de entradas en salidas.
·        Retroalimentación (feedback). Es la función del sistema que busca comparar la salida con un criterio previamente establecido.
·         Ambiente (environment). Es el medio que rodea externamente al sistema.
Características de un Sistema:
     Según Medina T. (2010), un sistema, en general, presenta las siguientes características:
* Todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos, como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
* Un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras.
* Tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
     Según Milano H. José T. (2009). Se puede dividir a los sistemas en abiertos y cerrados.
Sistemas abiertos: Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio.
Mantienen un juego recíproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa.

Características del sistema abierto: Según Vélaz Iñaki (2012).  Si atendemos exclusivamente al concepto de sistema abierto podemos descubrir en él una serie de características:

a) Propósito u objetivo. Todo sistema tiene uno o varios fines. Las relaciones entre los elementos que componen el sistema se establecen de tal manera que permitan alcanzar esos fines. (Lógicamente, en un sistema social los individuos que lo integran también tienen sus propios fines, que habrán de ser coordinados con los fines generales del sistema).
a)      Globalismo o totalidad. Cualquier cambio en una parte del sistema produce alteraciones en el resto del sistema debido a la estrecha interrelación que hay entre las distintas unidades. Esto es, el sistema reacciona globalmente ante los estímulos relevantes que afecten a cualquier parte, de modo que el ajuste del sistema es continuo.
b)     Entropía.  La entropía es la tendencia al desorden, al desgaste, al aumento de la aleatoriedad derivada de los continuos ajustes que sufre el sistema. El incremento de la entropía en un sistema conduce a su descomposición en sistemas más simples.
d) Homeóstasis. Es un concepto estrechamente relacionado con el de entropía negativa, pues también tiene que ver con los ajustes continuos del sistema. Describe un estado de equilibrio dinámico al que un sistema abierto puede llegar gracias a un correcto control del intercambio de materiales, energía e información.
e) Sinergia. El sistema en sí supera a la simple adición de sus componentes y solamente puede ser explicado como totalidad -enfoque holístico- y no por el mero análisis de sus elementos. El todo es más que la suma de las partes.
f) Retroalimentación. Es la información que recibe el sistema sobre los resultados de su propia acción. En cibernética, suele emplearse la retroalimentación negativa, que es una entrada de información que avisa al sistema de que se está desviando de su objetivo.
g) Modelo de entrada-transformación-salida. El sistema abierto puede ser considerado como un modelo de transformación. En una relación dinámica con su medio ambiente recibe varias entradas, las modifica de alguna manera y expele productos o elabora planes de actuación.
h) Equifinalidad de los sistemas abiertos. Las organizaciones sociales pueden lograr los mismos objetivos por medio de diferentes actividades y partiendo de condiciones iniciales distintas. Es decir, pueden llegar al mismo destino siguiendo rutas diferentes e incluso partiendo de puntos alejados. No así los sistemas mecánicos, en los que hay una relación directa causa-efecto entre las condiciones iniciales y el estado final.
Sistemas cerrados: Sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable. Son los llamados sistemas mecánicos, como las máquinas.
SISTEMA EDUCATIVO:
     “El sistema educativo está compuesto por el conjunto de instituciones y las normas que lo regulan con el fin de educar a sus alumnos de una manera uniforme. Es la forma que organiza cada país su estructura educativa, generalmente dividida en diferentes niveles”. Almonte, V. (2011).
ELEMENTOS O COMPONENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO
     De conformidad con la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con las adiciones y modificaciones introducidas por la Ley 34 de 6 de julio de 1995, el sistema educativo comprende dos subsistemas: el regular y el no regular.
     El subsistema regular se organiza en tres niveles:
• Primer nivel de enseñanza o educación básica general, que es de carácter universal, gratuito y obligatorio, con una duración de 11 años de estudio, que incluye:
— La educación preescolar, para los menores de cuatro a cinco años de edad, con una duración de dos años de estudios.
La implementación de la gratuidad y obligatoriedad del preescolar, se hará de manera progresiva.
— La educación primaria, con una duración de seis años, para los niños de seis a once años de edad cumplidos.
— La educación pre-media, con una duración de tres años, para la población de doce a catorce años de edad.
• Segundo nivel de enseñanza o educación media, de carácter gratuito, con una duración de tres años.
• Tercer nivel de enseñanza o educación superior (post-media) no universitaria y universitaria.
SISTEMA INSTRUCCIONAL:
     Según la Dra. Fernández A. (2008). Se puede definir como ensamblajes de partes diseñadas y construidas por el hombre con el fin de ofrecer una totalidad organizada para el logro de objetivos específicos. El propósito de un sistema es alcanzado a través de procesos en los cuales interactúan los componentes del sistema implicado para originar un predeterminado producto.
     En educación los sistemas instruccionales pertenecen al área de la tecnología educativa, definida como la aplicación de conocimientos instruccionales del aprendizaje humano, a las tareas prácticas de enseñar y aprender, abarcando un grupo de disciplinas que sirven de fundamento teórico y práctico.
Características del sistema Instruccional: Según Boscan A. (2012). Las principales características del diseño instruccional son: Orientada hacia el diseño, concentrado en los medios que permitan la obtención de los objetivos de aprendizaje y desarrollo
·        Son prescriptivos, es decir, ofrecen los lineamientos para realizar las acciones que nos conduzcan hacia el logro de ciertos resultados.
Deben identificar métodos de instrucción y situaciones en las que se puedan utilizar estos métodos. Ambos componentes son necesarios para toda teoría instruccional y esto indica que los métodos son situacionales, no universales en aplicación.
·        Los métodos de instrucción se pueden dividir en componentes más detallados que proporcionen más lineamientos para los educadores. Estas partes pueden componerse de métodos más pequeños. La implicación del método es que tiene diferentes tipos de características. Los resultados dependen de la situación, el criterio puede proveerlo el método. El nivel de lineamiento depende de su complejidad y puede variar.
·        Los métodos se consideran más probabilísticos que determinísticos pues incrementan las posibilidades de lograr las metas. Una meta desde el punto de la teoría de diseño instruccional es obtener mayores posibilidades para propiciar que los resultados deseados ocurran. Una meta de la teoría de diseño instruccional tiene un valor o una filosofía que lo soporta. Los valores son primordiales al decidir que vías se han de seleccionar en cuanto al método para obtener esas metas.
Elementos del sistema instruccional:
     Según 232 Diseño Instruccional (2011). Dentro del sistema de instrucción pueden distinguirse dos tipos de elementos o componentes:
a) Los componentes esenciales o básicos, los cuales constituyen la plataforma del diseño. Los componentes esenciales o básicos lo constituyen el contenido y la evaluación. De manera general estos se definen como sigue:
• Contenidos: Segmento de materia que se seleccionan y organizan en función de los objetivos. Su organización debe hacerse sobre la base de su adecuación a la naturaleza, principios y estructura del tema, por una parte, y el grado de madurez y comprensión de los participantes, por otra. La organización se realiza en términos de secuencia, en unidades, temas o módulos.
• Evaluación: Proceso que permite verificar los aprendizajes que han sido logrados por el participante de acuerdo a los objetivos del evento. También facilita realizar los ajustes necesarios durante y al final del proceso, lo que permite realimentar el diseño del programa instruccional.
b) Los componentes específicos, que complementan y realzan las anteriores de acuerdo a la naturaleza, cobertura y profundidad del proceso instruccional. Si bien, los componentes específicos lo constituyen las estrategias, los métodos, las técnicas de enseñanza y aprendizaje, los medios o recursos, así como las criterios para la ejecución de la instrucción.
• Estrategias: Secuencia planificada de eventos del docente y del participante que facilitan la consecución del aprendizaje esperado.
• Métodos: Un conjunto de acciones que utiliza el facilitador para organizar la actividad cognoscitiva del participante. Es un modo de organizar la instrucción sistemáticamente.
• Técnicas de enseñanza-aprendizaje: Instrumentos metodológicos específicos que utiliza el facilitador o el participante para realizar un aprendizaje efectivo y eficiente.
• Recursos: Expresiones materializadas de medios, materiales, equipos e instalaciones que facilitan el logro de los objetivos instruccionales.
• Criterios para la ejecución: Acciones de carácter operativo que permiten la organización en el tiempo de todos los eventos de carácter educativo necesarios para el logro previsto.
¿En qué consiste un enfoque sistémico aplicado al campo educativo?
     “La base del pensamiento sistémico consiste en reconocer la existencia de una serie de conceptos genéricos aplicables y aplicados en diversos estudios” Rosnay, J. (1977).
     Según Compañ P. Elena.  El enfoque sistémico, aplicado al campo educativo, contempla la conexión entre los individuos y el contexto: tanto el inmediato, familiar, educativo, entre iguales, como el más amplio y genérico, social, político, religioso, cultural, etc., teniendo en cuenta sus interacciones recíprocas en un constante feedback de comunicación.
     En base a este modelo, se define el Centro Educativo (CE) como un sistema abierto, compuesto de elementos humanos que se relacionan entre sí y que tienen características propias. Se subdivide en subsistemas que, como el sistema, son identificables a través de la definición de sus Límites, Funciones, Comunicación y Estructuras.
Diferencia entre sistémico y sistemático.
     Según Gamiño C. Benjamin (2008). Sistémico se basa en el reconocimiento de un sistema no entendido como metodología sino como un conjunto de elementos íntimamente relacionados entre sí y con un objetivo común. Ese sistema debe funcionar en pos de dicho objetivo y la acción de los distintos elementos debe ayudar a dicho objetivo, en general de modo que la acción conjunta sea más efectiva que la suma de esfuerzos individuales.
     Por su parte, el pensamiento sistemático es una forma de vida para aquellos que se destacan en sus vidas y profesiones. Independientemente de sus profesiones independientes con sutiles diferencias, que todos pensamos muy parecidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almonte, V. (2011). Concepto de Sistema Educativo. [Página web en línea] Disponible en: http://sobreconceptos.com/sistema-educativo [Consultado: 2015, Abril 12].

Bertoglio, Oscar J. (1982). Introducción a la Teoría General de Sistemas. Editorial Limusa.
Compañ P. Elena.  (2012). El modelo sistémico aplicado al campo educativo
APLICACIONES. [Documento en línea] Disponible en: http://www.iaf-alicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sist%C3%A9mcio_ES.pdf [Consultado: 2015, Abril 12].

Dra. Fernández A. (2008). Sistemas, Teorías Educativas, Diseño Instruccional, Modelos y Ambientes Instruccionales [Página web en línea] Disponible en: http://wwwbelkislopez1atiea.blogspot.com/2008/02/sistemasteoras-educativas-diseo.html [Consultado: 2015, Abril 15].

Gamiño C. Benjamin (2008). Diferencia entre Sistémico y Sistemático. [Página web en línea] Disponible en: http://dinamica2008.forosactivos.com/t4-diferencia-entre-sistemico-y-sistematico [Consultado: 2015, Abril 15].

Martínez M. Roberto (2009). Teoría de sistemas. [Página web en línea] Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos69/teoria-sistemas/teoria-sistemas2.shtml  [Consultado: 2015, Abril 12].

Medina T. (2010). Sistemas, tipos, características e importancia de un sistema. [Página web en línea] Disponible en: http://informatica-colegiom.forosactivos.net/t16-sistemas-tipos-caracteristicas-e-importancia-de-un-sistema [Consultado: 2015, Abril 12].

Milano H. José T. (2009). Caracteristicas de los sistemas. [Página web en línea] Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos10/tege/tege.shtml [Consultado: 2015, Abril 12].

Rosnay, J. de (1977) El Macroscopio, Editorial AC, Madrid (Traducción de F. Sáez Vacas).

232 Diseño Instruccional (2011). Desarrollo del Diseño Instruccional. [Página web en línea] Disponible en: http://232diseno.blogspot.com/2011/04/redaccion-desarrollo-del-diseno.html [Consultado: 2015, Abril 12].

PLANIFICACIÓN Y CURRÍCULUM

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
DEPARTAMENTO PEDAGOGÍA
ESPECIALIDAD DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN DE SISTEMA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
SECCIÓN: 043





INFORME
“PLANIFICACIÓN Y CURRÍCULUM”





PROFESORA                                                                          ESTUDIANTES
Nancy Ojeda                                                                            García Marianny
                                                                                                







CARACAS, ABRIL DEL 2015


DEFINICIONES DE PLANIFICACIÓN
     Según Ahumada Jorge. (1968). "La planificación es una metodología para escoger alternativas, que se caracteriza porque permite verificar la prioridad, factibilidad y compatibilidad de los objetivos y seleccionar los instrumentos más eficientes... La planificación no es el proceso de elaborar un documento que se denomina plan o programa, esto es sólo una parte del proceso".
     Según Ander Egg, E. (1998). “La planificación educativa es el proceso de orientación racional y sistemática de actividades y proyectos a desarrollar asignando adecuadamente los recursos existentes para lograr los educativos educacionales”.
     Según Lic. Ramírez F. (2009). “Es el proceso que consiste en organizar ideas para resolver un problema determinando un curso de acción en específico”.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN
     Las características más importantes de la planificación, según Costa (2006), Citado por Lizcano Carlos (2009), son las siguientes:
¾    La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.
¾    Está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la previsión.
¾    Busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.
¾    La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales.
¾    Es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.
¾    Es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.
¾    La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.
¾    Es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas más seguras y correctas.
¾    La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización.
¾    Es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos.
¾    La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro.
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
EL AGENTE
·         Encargados del proceso en todas sus etapas.
·         De sus capacidades depende la calidad de la planificación.
·         Se exige un conocimiento profundo de la metodología de la planificación.
EL RECEPTOR
·         Es el objeto de la planificación.
LA INFORMACIÓN DISPONIBLE
·         De la calidad y cantidad de la información así como del horizonte de tiempo que se disponga, dependerá el mayor o menor poder de acción del agente sobre las variables.
LAS METAS
·         Son la expresión cuantitativa de los objetivos.
·         Se expresan casi siempre en unidades físicas de resultados
·         Se clasifican en: Cuantificables y no cuantificables o descriptivos
LAS ACCIONES
·         Es el conjunto de operaciones que se realizan con el propósito de lograr las metas.
LOS RECURSOS
·         El conjunto de elementos humanos, materiales, financieros, tecnológicos, de tiempo etc. Que se necesitan para el logro de los objetivos y metas.
LAS ESTRATEGIAS
·         Es el conjunto de ideas que indican el modo de empleo de los recursos disponibles y de la ejecución de las acciones previstas.
·         La participación es una condición clave para definirlas.

TIPOS DE PLANIFICACIÓN
1.      PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL:
     “Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado”. Bonilla, M. Molina, J. Morales, F. (2006).
2.      PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:
     Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”. (Castellano, 1998) Citado por Bonilla, M. Molina, J. Morales, F. (2006).
La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujograma situacional (momento explicativo), programa direccional (momento normativo), análisis de viabilidad (momento estratégico) y el análisis de coyuntura (momento táctico – operacional). 4.
3.      PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL:
     “La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones”. Bonilla, M. Molina, J. Morales, F. (2006)

4.      PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
     A este tipo de planificación, Steiner, Citado por Bonilla, M. Molina, J. Morales, F. (2006), la define así: “la planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de planes interrelacionados”.
Características:
·         Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como principio rector.
·         Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de la llamada Planificación Tradicional.
·         Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación sistemática interna y externa.
·         Es un sistema que tiene la capacidad de auto reproducción y organización (Autopoietico).
·         Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.
·         Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y preside la acción.
·         Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y reglamentos.
·         Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
·         Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición preactiva, aún con los riesgos que ello supone.
·         Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los competidores.
·         Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes operativos y presupuestos a corto plazo.
·         En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de acción, los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la empresa.
Tipos: Según  Guardia Sergio (2012) Existen las siguientes:
a) De Integración
     Son las estrategias en las que la empresa avanza en la cadena empresarial, puede ser hacia adelante  controlando los distribuidores de sus servicios o productos, hacia atrás con el mayor control de proveedores, o de manera horizontal controlando a los competidores.
b) Intensivas
     Son aquellas en las que se quiere ser más competitivos, a través de la penetración del mercado, el desarrollo del mercado (introduciendo producto/servicio en nuevas zonas) y desarrollando nuevos productos y/o servicios o elaborándolos de manera más eficientes.
c) De Diversificación
     Son aquellas estrategias en las que se busca crear otra línea de servicios o productos para la empresa, estén o no relacionados a los principales, incrementando de esta manera su oferta y por ende llegando a nuevos mercados.
d) Defensivas
     Estas son estrategias en caso de que la empresa se encuentre en riesgo o en caso de entornos que la limiten de cierta forma, así se tiene por ejemplo la quiebra, desinversión, la liquidación o un encogimiento (reducción de costos y activos para revertir la disminución de ventas o utilidades).
Elementos: Según la Dra. Urbano Mariella (2011). Son los siguientes:
A)   Objetivos: Son los resultados que una organización desea alcanzar en un período determinado de tiempo. De ser posible cuantificable, fijado para un período de tiempo, factible de lograrse, estimulante, conocido entendido y aceptado por todos, flexible, generado a través de procesos participativos, relacionado y consistente con misión y visión de futuro.
B)    Estrategias: Consiste en buscar los diferentes caminos de cómo lograr los objetivos de una organización. Son las que nos permiten concretar y ejecutar los objetivos estratégicos, son el cómo hacer realidad cada objetivo y cada proyecto.
C)    Políticas: Son directrices generales para la toma de decisiones. Son una especie de normas que condicionan la forma como tiene que lograse los objetivos y desarrollarse las estrategias.
D)   La matriz DOFA, puede ayudar a decidir entre cuatro tipos de estrategias: El uso de las fortalezas propias de la empresa en función de aprovechar las oportunidades identificadas en el entorno.
E)    Misión: Motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización.
F)     Visión: Camino al cual se dirige la organización a largo plazo o mediano plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.
5. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
     Según Yuijan Nicolás. (2009) “Dos concepto: uno teórico y otro técnico, el primero lo define como la racionalización pensada de las actividades con la finalidad de prever los logros de objetivos y metas. Y la otra como los pasos en forma sistemática necesarios que se tiene que realizar con anticipación para lograr metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo para lo cual deben intervenir la comunidad educativa para su elaboración y cumplimiento”.
Características:
·         Es sistemática
·         Es participativa
·         Está sujeta a evaluación
·         Permite corregir errores y omisiones
·         Apoya la aplicación del PEI, Plan de trabajo institucional.
Elementos: Según la Dirección General de Currículo del Ministerio de Educación (2007). Son:
1.- DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO En relación a los conocimientos, experiencias y saberes, como parte de las potencialidades individuales y del colectivo de los y las estudiantes, que determina el potencial a desarrollar, el tema a abordar o el componente
2.- Seleccionar los COMPONENTES que se relacionen con los las áreas de aprendizajes, ejes integradores y pilares.
3.- Seleccionar y diseñar ESTRATEGIAS pertinentes al plan o proyecto, quienes van a participar
4.- CÓMO SE VA A EVALUAR (formas de evaluación e instrumentos, valoración)
Tipos: Según Vivas, Alberto (2012). Se encuentran las siguientes:
a)      Planificación en sábana:
     Esta forma de planificación corresponde a un Se estructura en modelo pedagógico tradicional. Contiene definición de objetivos generales y específicos, listado contenidos, estrategias a tratar con las evaluaciones conceptuales para cada cuatrimestre.
b)      Planificación en T: Se estructura en cuatro secciones; capacidades y destrezas, valores – actitudes, procedimientos – estrategias y contenidos conceptuales.

c)      Modelo Trayecto: Contempla cuatro elementos Aprendizaje esperado, contenidos, actividades y la Evaluación.
CURRÍCULUM:
 “Es el proyecto que cada institución educativa elabora teniendo en cuenta las exigencias de la legislación educativa, adecuado al entorno y circunstancia en la que se va a realizar la tarea educativa. En otras palabras, es el esfuerzo de adaptar las propuestas educativas generales, a la realidad concreta en la que funciona cada centro educativo. Su elaboración tiene tres propósitos fundamentales:
• Adecuar al contexto el proyecto educativo y el modelo curricular
• Garantizar la coherencia de la práctica educativa dentro de la institución y en el marco del régimen de libertad de cátedra que es necesario respetar.
• Ayudar al mejoramiento de la competencia de los docentes, mediante la reflexión de su propia práctica y a través del esfuerzo para explicitar los criterios que justifican las propuestas que hacen, las decisiones que toman y los métodos que utilizan”. Ander Egg, E. (1998).
TIPOS DE CURRÍCULUM:
     Según Posner, en su obra “Análisis del Currículum” (1998), citado por Arrieta de M., Beatriz. M. y Meza C. Rafael D. (2000). Presenta una tabla contentiva de lo que el autor denomina los cinco currícula simultáneos, ellos son:
1. Currículum Oficial: Descrito en forma documental, a través de planes y programas, materiales didácticos sugeridos, guías curriculares y los objetivos que el sistema educativo vigente aspire alcanzar mediante la aplicación de esos planes. La experiencia nos ha demostrado que el currículum oficial no es inflexible, ya que en la puesta en práctica de lo planificado intervienen diversos elementos humanos, materiales y circunstanciales que lo hacen dinámico, y por lo tanto, sujeto a modificaciones valederas.
2. Currículum Operacional: Currículum incorporado en las prácticas y pruebas de enseñanza reales; también denominado currículum pertinente (Arrieta y Meza: 2000), concebido como el resultado de la aplicabilidad y utilidad del currículum, cuando se pasa de la teoría (como estudiantes universitarios) a la práctica (en el desenvolvimiento como profesionales).
3. Currículum Oculto: Representado por las normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares; su profundidad e impacto a veces llegan a resultar mayores que los del currículum oficial.
4. Currículum Nulo: Tema de estudio no enseñado, o que siendo parte del currículum no tienen aplicabilidad ni utilidad aparente, llegando a considerarse como materias y contenidos superfluos.
5. Extra Currículum: Son las experiencias planeadas, externas al currículum oficial, es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses estudiantiles.

MODELOS DE PLANIFICACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ahumada, Jorge. (1968). La planificación del desarrollo. Editorial: ICIRA. Santiago de Chile (CL).
Bonilla, M. Molina, J. Morales, F. (2006). PLANIFICACIÓN: TIPOS Y HERRAMIENTAS. [Página web en línea] Disponible en: http://frankmorales.webcindario.com/trabajos/tiposplani.html [Consultado: 2015, Abril 06].
Dirección General de Currículo del Ministerio de Educación (2007). PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO. [Página web en línea]  Disponible en: http://es.slideshare.net/guest091a3a/planificacin-educativa [Consultado: 2015, Abril 06].
Dra. Urbano Mariella (2011). Planificación estratégica elementos conceptuales. [Página web en línea]  Disponible en: http://es.slideshare.net/umuberuto/planificacion-estrategica-elementos-conceptuales [Consultado: 2015, Abril 06].
Ezequiel, Ander Egg. (1998). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. 1era Edición. Editorial: Magisterio del Río de La Plata.
Guardia Sergio (2012). Qué es la planificación estratégica. Definición y tipos de estrategias. [Página web en línea]  Disponible en: http://www.mailxmail.com/que-es-planificacion-estrategica-definicion-tipos-estrategias_h [Consultado: 2015, Abril 06].

Lic. Ramírez F. (2009). UNIDAD I LA PLANIFICACION.  [Página web en línea]  Disponible en: http://www.oocities.org/es/fannyramirez09/PLANIFICACION/trabajo1.htm [Consultado: 2015, Abril 06].

Lizcano Carlos (2012). SUB TEMA 06: PLANIFICACIÓN. [Página web en línea] Disponible en: 
http://www.oocities.org/es/caldep7/planificacion/foro02_subtema6/plani_sub_tema6.htm [Consultado: 2015, Abril 06].
Vivas, L. Molina N. (2012). Planificación Educativa. [Página web en línea] Disponible en: http://es.slideshare.net/albertovivasr/planificacion-educativa-corr [Consultado: 2015, Abril 06].

Yuijan Nicolás. (2009). Que Es Planificación Educativa.  [Página web en línea]  Disponible en: http://es.slideshare.net/nicolas58/que-es-planificacin-educativa [Consultado: 2015, Abril 06].